Biología y química

Biología, ciencia de la vida. El término fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de las formas vivas. El impulso más importante para la unificación del concepto de biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry Huxley, que insistió en que la separación convencional de la zoología y de la botánica carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres vivos debería constituir una única disciplina. Este planteamiento resulta hoy incluso más convincente, ya que en la actualidad los científicos son conscientes de que muchos organismos inferiores tienen características intermedias entre plantas y animales (véase Mónera; Protista).
Aunque el término `biología´ apareció a principios del siglo XIX, el estudio de los seres vivos es muy anterior. La descripción de plantas y animales, así como los conocimientos anatómicos y fisiológicos, se remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de científicos como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto. Para conocer la evolución histórica de la botánica, la zoología y la anatomía, véanse sus propios artículos.

Esta relación se puede apreciar por ejemplo, en el caso del DNA, molécula de vital importancia en la biología en base a la cual nos diferenciamos los seres vivos, ya que esa secuencia helicoidal es la que determina nuestra forma de ser… Pues bien, si se procede a analizar una molécula de DNA o no una molécula sino uninsignificante fragmento de ella se puede apreciar que lo que el DNA esconde tras de sí es química. Para ello hablaré ahora de la composición del acido desoxirribonucleico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario