Universidad Maritima de Panamá
Facultad de Ciencias del Mar
Biología I
Blog de Química
Profesora: Ehyrenne Tapia
Grupo:
Aramis Aparicio
Benjamin Espinosa
Patrick Hurtado
Viernes, 8 de Julio 2016
La quimica esta en casi todo lo que hacemos y tambien hasta en biología donde veremos en este blog su importancia de como podemos ver la biología molecular o como algunas peces usan gases quimicos para subsistir o producer cambios en el agua o el ambiente.
Química, estudio de la composición, estructura y propiedades de las sustancias materiales, de sus interacciones y de los efectos producidos sobre ellas al añadir o extraer energía en cualquiera de sus formas. Desde los primeros tiempos, los seres humanos han observado la transformación de las sustancias —la carne cocinándose, la madera quemándose, el hielo derritiéndose— y han especulado sobre sus causas. Siguiendo la historia de esas observaciones y especulaciones, se puede reconstruir la evolución gradual de las ideas y conceptos que han culminado en la química moderna.
A pesar de que la biología y la Química parezcan dos ciencias sin relación entre sí, en realidad entre ellas existe una relación de complementariedad debido a que la Biología no sería lo que es sin la ayuda de la química. Esto se debe a que la Biología como tal es la ciencia que estudia los seres vivos, la vida; y a su vez, los seres vivos no somos nada más que unaserie de reacciones químicas sucesivas que ocurren en nuestro interior.
Combustible Bunker es técnicamente cualquier tipo de
combustible derivado del petróleo usado en motores marinos. Recibe su nombre
(en inglés) de los contenedores en barcos y en los puertos en donde se almacena; cuando se usaban barcos a
vapor se tenían bunkers de carbón, pero ahora lo mismos depósitos se
usan para combustible bunker. La oficina de Impuestos y Aduana Australiana
define el combustible bunker como el combustible que alimenta el motor de un
barco o de una aeronave. Combustible Bunker A equivale a fueloil No. 2,
combustible bunker B equivale a fueloil No. 4 o No. 5 y combustible C equivale
a fueloil No. 6. Debido a que No. 6 es el más común, se usa el término
"combustible bunker" como un sinónimo para fueloil No. 6. Al fueloil
No. 5 se la llama también navy special fuel oil o sencillamente navy
special, los fueloil No. 6 o 5 también son llamados furnace fuel oil (FFO);
debido a su alta viscosidad requieren calentamiento, usualmente lograda por
medio de un sistema de circulación continua a baja presión de vapor, antes de
que el combustible sea bombeado desde el tanque de combustible bunker. En el
contexto de los barcos, la nomenclatura tal y como ha sido descrita con
anterioridad, es usada actualmente.
La molécula
presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro y los
cuatro átomos de oxígeno en los vértices. Los dos átomos de hidrógeno están
unidos a los átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al azufre.
Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se
comporta como un ácido fuerte en su primera
disociación, dando el anión hidrogenosulfato, y como un ácido débil en la segunda, dando
el anión sulfato.
El propano,
butano y otros hidrocarburos más pesados también se
separan porque dificultan que la combustión del gas natural sea eficiente y
segura. El agua (vapor) se elimina por estos motivos y porque a presiones altas
forma hidratos de metano, que
obstruyen los gasoductos. Los derivados del azufre son
depurados hasta concentraciones muy bajas para evitar la corrosión, formación de olores y emisiones de dióxido de azufre (causante
de la lluvia ácida) tras su combustión. La
detección y la medición de sulfuro de hidrógeno (H2S)
se efectúa siguiendo los métodos ASTM D2385 o D2725.[cita requerida]